miércoles, 23 de abril de 2014


LABORATORIO DE CARBOHIDRATOS


RESUMEN

Los Carbohidratos son elementos principales en la alimentación, que se encuentran principalmente en azúcares, almidones y fibra. La función principal de los carbohidratos es el aporte energético, en este laboratorio vamos a identificar la presencia de carbohidratos en algunos elementos.
En la primera parte de este laboratorio preparamos pequeñas rebanadas de diferentes alimentos como manzana, zanahoria etc. Aquí  se pueden identificar la presencia de carbohidratos en estos alimentos, con ayuda de indicadores tales como Lugol
En la segunda parte del laboratorio en diferentes tubos de ensayos agregamos diferentes bebidas, tales como jugo de limón, gaseosa, bebida light y bebidas energizantes, luego a cada tubo de ensayo, agregamos 4 gotas de el indicador Fehling A y 4 gotas de reactivo de Fehling B (tenemos que ser precisos al agregar estas gotas ya que para poder tener una buena práctica, tenemos que agregar la misma cantidad de estos dos reactivos)


En estas dos pruebas podemos identificar si hay o no hay  presencia de carbohidratos  con la ayuda de estos indicadores.

ABSTRACT

Carbohydrates are the main elements in food, which are mainly in sugars, starches and fiber. The main function of carbohydrates is energy intake, in this lab will identify the presence of carbohydrates in some elements.
In the first part of this lab we prepare small slices of different foods such as apple, carrot etc. Here you can identify the presence of carbohydrates in these foods, using indicators such as Lugol
In the second part of the laboratory in different test tubes add different drinks, such as lemon juice, soda, energy drinks and light drink, then to each test tube, add 4 drops of the indicator Fehling A and 4 drops of reagent Fehling B (we have to be precise when you add these drops because in order to have a good practice, we have to add the same amount of these two reagents)

In these tests we can identify whether or not there is presence of carbohydrates with the help of these indicators.

INTRODUCCIÓN

Los carbohidratos también llamados, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos, son uno de los principales componentes de la alimentación, esta categoría de alimentos abarcan azucares, almidón y fibra.
Los carbohidratos se clasifican como simples o complejos. La clasificación depende de la estructura química del alimento y de la rapidez con la cual se digiere y se absorbe el azúcar. Los carbohidratos simples tienen uno (simple) o dos (doble) azúcares, mientras que los carbohidratos complejos tienen tres o más.
Los carbohidratos se encuentran en una amplia variedad de alimentos entre los que se encuentras el pan, alubias, leche, palomitas de maíz, patatas, galletas, fideos, gaseosas, maíz o pastel de cereza. También vienen en una variedad de formas. Las formas más comunes y abundantes son los azúcares, fibras y almidones.
Los carbohidratos o hidratos de carbono se agrupan en dos categorías principales. Los carbohidratos simples incluyen azúcares, tales como el azúcar de la fruta (fructosa), el azúcar del maíz o el azúcar de uva (dextrosa o glucosa), y el azúcar de mesa (sacarosa).
Los carbohidratos complejos abarcan azucares como Lactosa (se encuentra en los productos lácteos), Maltosa (se encuentra en ciertas verduras y en la cerveza), Sacarosa (azúcar de mesa) y se encuentran en alimentos tales como guisantes, fríjoles, granos enteros y hortalizas.


Tanto los carbohidratos complejos como los carbohidratos simples se convierten en glucosa en el cuerpo y son usados como energía. La glucosa es usada en las células del cuerpo y del cerebro y la que no se utiliza se almacena en el hígado y los músculos como glucógeno para su uso posterior. Los alimentos que contienen carbohidratos complejos suministran vitaminas y minerales que son importantes para la salud de una persona. La mayoría de la ingesta de carbohidratos debe provenir de los carbohidratos complejos (almidones) y azúcares naturales en lugar de azúcares procesados y refinados. En este laboratorio vamos a identificar la presencia de carbohidratos en diferentes alientos tales como la zanahoria, la papa, juegos, leche entre otros.



METODOLOGÍA

Este laboratorio se realizó, según los pasos y la explicación del profesor y el encargado del laboratorio con la ayuda de la respectiva guía para dicho laboratorio.

Detección de azúcares simples
·         Coloca 3 ml de solución de glucosa en un tubo de ensayo. Este será el tubo No. 1.
·         Prepara las muestras líquidas: jugos y refrescos en tubos de ensayo, colocando 3ml de cada una. Numera cuidadosamente los tubos.
·         Prepara una muestra que contenga solamente 3 ml de agua destilada.
·       Agrega 4 gotas de reactivo de Fehling A y 4 gotas de reactivo de Fehling B a cada tubo.
·    Coloca al baño maría por unos minutos y observa un cambio de color, el color naranja ladrillo indica la presencia de azúcares simples.

 Detección de azúcares complejos
·      Prepara un tubo de ensayo con 3 ml de solución de almidón al 1% y agrégale dos gotas de lugol. Observa el color obtenido, esta es la muestra patrón.
·       Prepara pequeñas rebanadas de manzana, zanahoria, papa, con ayuda del bisturí, se pueden colocar 3 muestras en cada caja.
·         Agrega a cada muestra dos gotas de lugol.


          Observa los cambios de color: los similares a la muestra patrón contienen almidón.


    RESULTADOS

   Detención de azucares complejos
     
       En este laboratorio detectamos la presencia de azucares en diferentes alimentos como la manzana, la zanahoria y la papa, guiando con la ayuda de la muestra patrón, estos fueron los resultados en dichos alimentos
   
     PAPA





    Guiándonos con  la muestra patrón que es el almidón que presenta una coloración azul al agregarle lugol, podemos llegar a la conclusión que la papa tiene azucares complejos, ya que al igual que la muestra patrón muestra la misma coloración, de esto sacamos que la papa tiene azucares complejos


    Zanahoria




   En la zanahoria pudimos comprobar que este alimento posee pocos azucares complejos, ya que en esta muestra al aplicarle gotas de lugol observamos un cambio de coloración muy pequeño igual a la muestra patrón, a diferencia de la papa, que el cambio de color fue idéntico al color de la muestra patrón, de esto concluimos, que la zanahoria es un alimento que posee pocos azucares complejos.
   
    Manzana 







     En esta prueba que se le realizo a la manzana no observamos ningún cambio de coloración, esto es debido a que la manzana no tienen azucares complejos, a diferentes de las muestras anteriores, esta al aplicarle lugol siguió teniendo la misma coloración.
 
     Detención de azucares simples

   En esta otra parte del laboratorio realizamos 2 muestras patrón, una que era  la sacarosa que esta nos daba el punto positivo( Tiene azucares simples) y la otra el agua destilada que nos daba el punto negativo ( No tiene azucares) a estas al igual que las otras muestras le agregamos 4 gotas del reactivo de fehlign A y B que este nos ayuda como indicador, con estas dos muestras pudimos hacer la comparación con la bebida energizante, la bebida light y la gaseosa y de esto sacamos los siguientes resultados
     
     
     Bebida Energizante



      En esta bebida pudimos concluir que tiene azucares simples, ya que esta nos dio un punto positivo y al momento de la comparación con las 2 muestras patrón, pudimos llegar que la bebida energizante tiene azucares simples ya que esta tenia similitudes a la sacarosa, y esto nos indico que posee azucares simples.
  
     
     Bebida Light



En la bebida light luego de hacer la comparación al igual que todas las demás muestras llegamos a concluir que esta nos dio un punto negativo, no tiene azucares simples, ya que esta nos dio similitudes al agua destilada la cual no contiene azucares simples.

     
     Gaseosa


En esta bebida pudimos observar presento una coloración como naranja marrón, y analizamos como en todas, su  comparación y llegamos a concluir que la gaseosa es positiva tiene unas similitudes a la sacarosa, por este concluimos diciendo que la gaseosa tiene azucares simples.

NOTA

Para poder llegar a sacar los resultados y conclusiones tuvimos que hacer el baño maría a estas pruebas y por últimos pudimos observar los precipitados de cada uno, lo podemos observar en las siguientes imágenes.




Añadir leyenda



           CUESTIONARIO

1.     ¿Qué función cumplen los carbohidratos en los seres vivos?

     Energéticas
     (Glucógeno en animales y almidón en vegetales, bacterias y hongos)
   La glucosa es uno de los carbohidratos más sencillos comunes y abundantes; representa a la molécula combustible que satisface las demandas energéticas de la mayoría de los organismos.
     
     De Reserva
     Los carbohidratos se almacenan en forma de  almidón en los vegetales (gramíneas, leguminosas y tubérculos) y de glucógeno en los animales. Ambos polisacáridos pueden ser degradados a glucosa.

     Compuestos Estructurales
     (Como la celulosa en vegetales, bacterias y hongos y la quitina en artrópodos)
   Los carbohidratos estructurales forman parte de las paredes celulares en los vegetales y les permiten  soportar cambios en la presión osmótica entre los espacios intra y extracelulares. Esta, es una de las sustancias naturales más abundantes en el planeta. En las grandes plantas y en los árboles, la celulosa, estructura fibrosa construida de glucosa, cumple la doble función de carga y soporte. La celulosa es de origen vegetal principalmente, sin embargo algunos invertebrados tienen celulosa en sus cubiertas protectoras. El polisacárido estructural más abundante en los animales es la quitina.
     
     En los procariontes forma la pared celular construida de azúcares complejos  como los péptidoglicanos y ácidos teicoicos. A las propiedades de esta estructura se le atribuyen muchas de las características de virulencia y antigenicidad. En algunos animales como los insectos los carbohidratos forman la quitina, el ácido condroitín sulfúrico y el ácido hialurónico, macromoléculas de sostén del aparato muscular.

    Precursores
  Los carbohidratos son precursores de ciertos lípidos, proteínas y dos factores vitamínicos, el ácido ascórbico (vitamina C) y el inositol.
   
    Señales de reconocimiento (como la matriz extracelular)
    Los carbohidratos intervienen en complejos procesos de reconocimiento celular, en la aglutinación, coagulación y reconocimiento de hormonas.

2.     ¿Qué beneficios obtenemos al consumir alimentos que contienen almidón?

   El principal beneficio que presenta el almidón frente a otras fuentes de energía como los azúcares simples (tales como la sacarosa o glucosa) es que se trata de una molécula grande que necesita una descomposición previa en glucosa para ser usado por el organismo. Y, por tanto, su absorción por la sangre no es inmediata si no progresiva. Esto evita los peligrosos picos de concentración de glucosa en el torrente sanguíneo que producen alimentos ricos en otros azúcares y que podrían, con el tiempo y abuso, llevar a una persona a padecer diabetes.

3.   ¿Qué diferencia observaste entre los productos light y las bebidas energizantes? Explica

    Los productos light utilizan sustancias químicas como endulzantes para no utilizar azúcar... la diferencia principal es que los azucares aportan una buena cantidad de calorías y los productos light no.
4.      ¿Porque se ha generalizado el consumo de bebidas light?¿Cuales son beneficios y prejuicios en la salud?

   Desde que nos preocupamos por nuestra salud y por cuidar nuestra línea, con unas tendencias en las modas que imponen la delgadez como norma, se ha disparado el consumo de bebidas y alimentos light e integrales, como si eso nos garantizase perder peso de forma casi mágica. Por otro lado, en el mundo occidental o llamado “primer mundo” la sobreabundancia de alimentos unido a otros factores, como la vida sedentaria, ha potenciado el llamado “Síndrome metabólico”, personas en las que se une la obesidad o sobrepeso, la hipertensión sanguínea y cierta intolerancia a la glucosa, que puede llevar a la diabetes del adulto.

   Un reciente estudio publicado por la prestigiosa revista “Circulation” relaciona directamente el consumo de bebidas light con este síndrome metabólico, aunque parezca paradójico. Las personas que, en dicho estudio, consumieron más de una bebida refrescante al día, fuera light o no, tuvo un riesgo mucho mayor de presentar el síndrome metabólico, con los riesgos para la salud que ello supone. Tampoco parece que haya ninguna relación, ni positiva ni negativa, entre este síndrome y el consumo de alimentos integrales o light, en general.

  
  Una hipótesis de trabajo que puede explicar esta paradoja es que nuestro organismo, al ingerir alimentos endulzados artificialmente, reacciona ante el sabor dulce igual que si fueran azúcares reales, segregando insulina. Al llegar insulina a la sangre para transferir el azúcar a las células detecta que hay niveles bajos, y aumenta más su secreción y se estimula el centro del apetito, por lo que tendemos a comer aún más. Resumiendo, tomar bebidas light nos incita a comer más y a ingerir alimentos más energéticos, lo que explicaría la relación entre síndrome metabólico y la ingesta de este tipo de bebidas.


    CONCLUSIONES

    En este laboratorio donde la finalidad fue identificar la presencia de proteínas en los alimentos y la misma desnaturalización de estas, observamos que en algunas muestras  algunas cambiaban de color otras permanecían intactas; para la desnaturalización tanto en la clara de huevo como en la gelatina sin sabor se observo que al agregar el HCL la clara se cocinaba, pero la gelatina permanencia intacta y sus pH fueron relativamente iguales.
  
  En la detección de proteínas en todas las muestras no hubieron cambios significativos en su color.

   En la desnaturalización de las proteínas se observaron cambios en la clara de huevo
   Al agregar agua a la clara de huevo no ocurrió ningún cambio.
   Al agregar HCL la temperatura de este ocasiono la cocción de la clara de huevo
   Al agregar NaOH no ocurrió ningún cambio.

   BIBLIOGRAFÍA
    
  Fuente: http://www.uco.es/dptos/bioquimicabiolmol/pdfs/06%20pH%20AMORTIGUADORES.pdf
  Fuente: http://carbohidratos.net/carbohidratos
  Fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19529.htm
  Fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002469.htm
  Fuente: https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130125013324AApubki  
  Fuente: http://www.directoalpaladar.com/salud/bebidas-light-y-obesidad
   
   
    INTEGRANTES:

  EVER STIVEN ROJAS
  ERIKA RODRÍGUEZ
  LAURA LIZETH GONZALEZ
  LAURA GALINDO














    





    


    
    
  

















      





Salida al Río Coello




RIO COELLO



El Río Coello nace e la Cordillera Central (Páramo de Don Simón), a una altura de 3850 m.s.n.m.; presenta una dirección de nacimiento a la  desembocadura de Oeste a Este. En su parte inicial recibe el nombre de Río Toche, al que tributa sus aguas el río Tochecito, recibiendo desde allí el nombre de Río Coello, más adelante los ríos Bermellón, Cocora, Andes, Gallego y   Combeima le vierten sus aguas, constituyéndose en sus principales afluentes. La longitud del cauce principal es de aproximadamente 141 kilómetros, presentando una pendiente media del 3.20% y desemboca en la margen izquierda en el sentido aguas abajo del Río Magdalena a una cota aproximada de 300  m.s.n.m.. Tiene rocas características como lo son las rocas sedimentadas por material que arrastra el agua o el aire, rocas ígneas que son rocas volcánicas y rocas pomes las cuales son bajas  en densidad y muy porosas.


RESUMEN

En el río Coello se encuentra la empresa de producción de asfalto CAITO TRACTOR allí estuvimos el día 22 de marzo de 2014, su producción se divide en 3 partes

  • EXTRACCIÓN DE MATERIAL DE ARRASTRE
  • PRODUCCIÓN DEL TRITURADO
  •  PRODUCCIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS.

Su primer  proceso era la extracción del material de arrastre que se hace a través de la maquinaria de la empresa, ellos extraen lo que es el canto rodado del río, pero no pueden tocar los espejos de agua debido a que sus aceites ocasionarían una contaminación en sus afluentes, además no deben tocar el lecho rocoso porque perforarían la tierra y en tiempos de lluvia se  harían piscinas y se perdería el curso del río; observamos que los trabajadores de la empresa contaban con pocos implementos de seguridad, puesto que no portaban casco, ni tapabocas, guantes, etc. Cuando extraen el material aproximadamente un 35% es de canto rodado y el otro 65% es de arena; la empresa cuenta con 90 operarios aproximadamente, además conserva en buenas condiciones el medio en el que se encuentra puesto que procuran respetar el valle aluvial y los lechos rocosos, las cuencas donde se realiza la extracción se encuentra en óptimas condiciones puesto que las maquinas respetan el espejo de agua y no hay una excavación tan profunda; cuando ya se extrae el material se transporta al primer patio y se  divide en material directo y material terrafo, el primero se extrae del río y se utiliza para la producción del asfalto y el segundo se utiliza para la obra civil, el triturado me genera tres tipos de gravilla sus medidas de diámetro de partícula son de media, ¾ y pulgada, poseen estas dimensiones puesto que se requieren para las diferentes obras civiles y se  requieren de diferentes medidas a la hora de una construcción.
Cerca del río Coello se encontraba un cultivo de arroz a la entrada de la  carretera de la planta, existía además gran vegetación a sus laderas y variedad de especies como garzas, peces, aves y muchas más.
Los asfaltos que se producen en la planta son MDS1, MDS2, MDS3, para su producción en las  tolbas se utiliza 1 parte de filer, 2 partes de triturado, 3 partes de arena, 1 parte de asfalto  y se mueven a través de las bandas semitrituradoras y salen a partir del método Marshall; el combustible que se utiliza para calentar el horno es aceite reciclable y la temperatura de la producción es de aproximadamente de 60° a 70°, el Filer es el material fino que se  adiciona al asfalto como llenante y no lo deja emitir.

Tambor Mezclador: gira con los agregados, se mezclan inyección de asfalto líquido un tubo, salen un promedio de 150  máximo 160 la mezcla, se va por el elevador de cadena en hierro, va esa mezcla y cae en la tolba doscilo a  4m3, cae la arena en montón y la gravilla por los lados, se carga en la volqueta, se agrega arena triturado y se agrega caucho.

Los tanques de almacenamiento de asfalto
Aceite reciclable se colocan  a promedio de 600 a 70, baja a los filtros, prenden la bomba, al quemador para formar la llama.

Tanques termos: Lo cargan en barrancos en 140 se descargan calientes y hay que sostenerlo caliente, proceso para inyección
Tres tanques 42 toneladas
La caldera maneja un calentador, tiene una motobomba tira el aceite entra y sale de  las calderas.
Aceite térmico permaneces en 180° a 200°
Sistema de filtro Volátil: Para recuperar ese fino e inyectárselo a la mezcla por un ventilador hacia adentro por un tubo.

Sistema de depurador: tiene hollín demasiado fino, hay una lluvia de agua, bajado por ese extractor viene el agua y los deposita.

Zona de descargue del Asfalto: Vienen las volquetas con asfalto , se ventea aserrín, arena fina.

Ciclos de almacenamiento para proteger de la humedad.



DIAGRAMAS DE FLUJO





PRODUCCIÓN


IMPACTOS AMBIENTALES  DIRECTOS E INDIRECTOS


En la etapa constructiva o preparatoria de la actividad se ha previsto que el montaje y 
funcionamiento del obrador, campamento y la planta de asfalto producirá acciones 
impactantes sobre el medio ambiente, en aquel predio donde se localicen. Las acciones 
tienen que ver con la instalación de los mismos y con las actividades que se desarrollan en 
ellos, donde siempre está involucrado el movimiento de personal, materiales, equipos y 
vehículos. 

 Realización de excavaciones, remoción de suelo y cobertura vegetal 
 Nivelación y compactación del terreno 
 Implantación de la infraestructura 
 Uso de equipos y maquinaria pesada 
 Movimiento de vehículos y personal 
 Acopio y utilización de materiales e insumos 
 Generación de ruidos y vibraciones 
 Generación de material particulado 
 Generación de residuos tipo sólido urbano 
 Generación de residuos peligrosos 
 Generación de emisiones gaseosas 





miércoles, 19 de marzo de 2014

PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA: CONTEXTOS LATINOAMERICANO Y MUNDIAL

 ASPECTOS METODOLÓGICOS






FERMENTACIÓN CON CÉLULAS INMOVILIZADAS
(MELAZAS DE CAÑA)



CÉLULAS INMOVILIZADAS

Es un método eficaz en el aumento de producción metabólica por parte de las células ya que permite la utilización de células por largos periodos de tiempo. Algunas funciones:
Aumenta la estabilidad de las células.
Permite ventajas en la configuración de  reactores entre las que se incluyen un rápido control de pH y temperatura.
Permite mantener altas concentraciones de células y no requiere sistemas de agitación.

En general disminuye de manera considerable los costos de producción.

PROCESO


El propósito de este diseño es dividir el proceso en dos etapas.
*   La primera correspondiente a una columna productora de ácidos (acético y burítico).
*   Y la segunda es una columna en donde se re-asimilaran los metabolítos primarios (los ácidos) para ser transformados en los productos finales, acetona, butanol, etanol.
Para la inmovilización de los microorganismos en el soporte se opta por hacer recirculación de un cultivo del  microorganismo en un punto determinado  del proceso de fermentación, por tanto se estudiaron cuales debían ser las condiciones del proceso, tiempo de contacto, y el estado fisiológico del cultivo.

 BIODIESEL

Ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga derivados de lípidos renovables tales como aceites vegetales y que se emplea en los motores de ignición de compresión (motores diesel) o en calderas de calefacción. (Definición de American Standards for Testing and Materials).
Esta definición incluye, además de los ésteres metílicos o etílicos, otros ésteres de monoalcoholes como los ésteres isopropílicos, butílicos, etc.

VENTAJAS DEL BIODIESEL EN COLOMBIA

Debido a que no contiene azufre, no se producen sus óxidos durante la combustión. Su mezcla con el ACPM disminuye los niveles de azufre de éste último, y en el caso Colombiano, podría evitar la necesidad de instalar plantas de desulfurización de alto costo para el diesel [Cámara de Representantes, 2005].
La emisión de material particulado se reduce en un 65% con respecto al diesel. [Bohórquez y Gonzalez, 2004]
Mayor viscosidad que el diesel, que alarga la vida del motor.
El elevado contenido de ácido palmítico (saturado) en el éster de la palma, hace prever un índice de yodo inferior a los demás ésteres
(colza, girasol, soja, higuerilla), lo que reduce la tendencia a la formación de depósitos, aumenta su estabilidad y garantiza cumplimiento de normatividad más severas sobre biocombustibles.
Una sustitución del 30% de ACPM por biocombustible en Colombia, requeriría unas 270000 nuevas hectáreas de aceite de palma cultivada, lo que implicaría cerca de 70000 empleos directos.

DESVENTAJAS DEL BIODIESEL EN COLOMBIA

• Incremento en las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx). [Fukuda et al., 2001; Lotero et al. 2005, Cardona et al.2008]
• Problemas de fluidez a bajas temperaturas. Acentuadas si es de higuerilla (inferiores a 0ºC) [Bohórquez y Gonzalez, 2004]. Restricciones de exportación.
• Dependencia del metanol ya que el etanol a pesar de ser una opción válida no puede competir como materia prima y biocombustible a la vez.
• Vinculación de la Palma al desplazamiento y ataque de la selva.
• Incompatibilidad con algunos plásticos y cauchos.
• Poder calorífico inferior al del diésel.









jueves, 13 de marzo de 2014

LABORATORIO N° 1: IDENTIFICACIÓN DE PROTEINAS


RESUMEN 

Las proteínas son las macromoléculas biológicas más importantes. Hay gran variedad de proteínas y
cumplen gran variedad de funciones en los organismos. Expresan la información genética en los
seres vivos: componen las estructuras celulares y hacen posible las reacciones químicas del
metabolismo celular. En la mayoría de los seres vivos (a excepción de las plantas que tienen más
celulosa) representan más de un 50% de su peso en seco. Una bacteria puede tener cerca de 1000
proteínas diferentes, en una célula humana puede haber 10.000 clases de proteínas distintas.

Químicamente son polímeros de aminoácidos, unidos por enlaces covalentes (enlaces peptídicos) y
dispuestos de forma lineal. Las células producen proteínas con propiedades muy diferentes a partir
de 20 aminoácidos.

Palabras clave: Proteínas, polímeros de  aminoácidos, ser vivo, célula.


ABSTRACT


Proteins are the most important biological macromolecules. A variety of proteins and fulfill many functions in organisms. Expressing the genetic information in the living things: compose cell structures and enable the chemical reactions cell metabolism. In most living organisms (plants except having more cellulose) represent over 50% of its dry weight. A bacterium can have about 1000 different proteins in a human cell can be 10,000 different kinds of proteins. 

Chemically they are polymers of amino acids covalently linked (peptide bond) and linearly arranged. Cells produce proteins with very different properties from of 20 amino acids.


Key words: Protein, amino acid polymers, living being, cell.





INTRODUCCIÓN

Las proteínas son filamentos largos de aminoácidos unidos en una secuencia específica. Son creadas por los ribosomas que "leen" codones de los genes y ensamblan la combinación requerida de aminoácidos por la instrucción genética. Las proteínas recién creadas experimentan una modificación en la que se agregan átomos o moléculas adicionales, como el cobre, zinc y hierro. Una vez que finaliza este proceso, la proteína comienza a plegarse sin alterar su secuencia (espontáneamente, y a veces con asistencia de enzimas) de forma tal que los residuos hidrófobos de la proteína quedan encerrados dentro de su estructura y los elementos hidrófilos quedan expuestos al exterior. La forma final de la proteína determina su manera de interaccionar con el entorno. Si en una disolución de proteínas se producen cambios de pH, alteraciones en la concentración, agitación molecular o variaciones bruscas de temperatura, la solubilidad de las proteínas puede verse reducida hasta el punto de producirse su precipitación. Esto se debe a que los enlaces que mantienen la conformación globular se rompen y la proteína adopta la conformación filamentosa. De este modo, la capa de moléculas de agua no recubre completamente a las moléculas proteicas, las cuales tienden a unirse entre sí dando lugar a grandes partículas que precipitan. Las proteínas que se hallan en ese estado no pueden llevar a cabo la actividad para la que fueron diseñadas, en resumen, no son funcionales. Esta variación de la conformación de las proteínas se denomina desnaturalización. La desnaturalización no afecta a los enlaces peptídicos: al volver a las condiciones normales, puede darse el caso de que la proteína recupere la conformación primitiva, lo que se denomina renaturalización.
Son ejemplos de desnaturalización, la leche cortada como consecuencia de la desnaturalización de la caseína, la precipitación de la clara de huevo al desnaturalizarse la ovoalbúmina por efecto del calor o la fijación de un peinado del cabello por efecto de calor sobre las queratinas del pelo. En este experimento vamos a provocar la desnaturalización de las proteínas del huevo y de la leche.


METODOLOGÍA


a). Detección de proteínas en los alimentos

  • Colocar en un tubo de ensayo 3 ml de solución de grenetina al 1%.
  • Agregar 12 gotas de reactivo de Biuret.
  • Observar el cambio de color que indica la presencia de proteínas 
  • Ahora colocar 3 ml de cada muestra de las sustancias en las que vas a determinar la presencia de proteínas: clara de huevo, caldo de pollo indsutrializado, papilla de jamón diluida, jugo de limón, papilla de salchicha diluida y agua.
  • Si así lo deseas, puedes incluir otros alimentos que pongas diluidos de forma líquida en un tubo.
b). Desnaturalización de una proteína

  • Colocar en tres tubos de ensayo 2 ml de clara de huevo
  • Al tubo No 1 agregarle 2 ml de agua
  • Al tubo No 2 agregarle 2 ml de solución de ácido clorhídrico, al 1%
  • Al tubo No 3 agregarle 2 ml de solución de hidróxido de sodio,al 3%
  • Observar los cambios en la clara del huevo
  • Mide el pH en las tres muestras por medio del papel pH
  • Explica tus resultados en términos de la desnaturalización de una proteína 
  • Si las muestras están frías, prepara un baño maría en el vaso de precipitado y sumerge los tubos por un minuto para verificar la reacción.


PROCEDIMIENTO




Desnaturalización
Colocamos en 6 tubos de ensayo 3  muestras de clara de huevo y en los otros 3 muestras de gelatina si sabor a cada una se le agrego H2O, HCl, NaOH


  • Clara de huevo + Agua


En esta muestra observamos su cambio en la forma de su coloración, se ve como se disparce la clara de huevo en el agua formando en lo ultimo del tubo una coloración amaraillosa un poco espesa





  • Clara de huevo  + NaOH

En esta practica pudimos observar un cambio muy mínimo en su coloración ya que este cambia un poco en su color, por lo cual nos damos cuenta que empieza a poner.




  • Clara de huevo + HCl 

Esta practica fue una de las que mas no llamo la atención, ya que en esta pudimos ver su cambio de color y forma, paso a tener un color blanco intenso, y observamos como se cocino la clara del huevo con el HCl, acontinuacion podemos observar con su pH.




  • Gelatina + H2O


Esta muestra no nos enseño ningún cambio ni es su textura ni en su coloración, siguió estando incoloro, podemos verlo acontinuacion con su pH





  • Gelatina + NaOH


En esta pasa lo mismo no observamos cambio alguna, su coloración se torno de la misma, podemos ver a continuación su pH.



  • Gelatina + HCl


podemos ver que en la gelatina no ahí cambios con estas reacciones pero podemos ver que cada uno de este tienen diferente su pH
























 Detección de proteínas

En este procesos los alimentos sólidos se trituraron y se diluyeron en agua, después agregamos en 8 tubos de ensayo cada uno de estos alimentos, como fue la clara de huevo, el jamón, queso costeño, salchicha, salchichón, caldo de gallina, leche. 

     Limón
En esta muestra con el limón en la detección de alguna proteína no se observo algún cambio de color en su estructura.



















Tomado por: Ever Rojas




Salchichón
En esta muestra tampoco se detecto presencia de alguna proteína.
















Tomado por: Ever Rojas



Leche
En esta imagen se puede observar que en la leche si hubo presencia de proteinas debido a su cambio en su estructura y en su color.














Tomado por: Ever Rojas




Caldo de costilla
En esta imagen se puede observar que el caldo de gallina adquirio una textura mas espesa y en su parte inferior quedo un precipitado.














Tomado por: Ever Rojas





Huevo
En esta prueba no se observo cambio alguno, su estructura y su color se mantuvo.















Tomado por: Ever Rojas





Queso
Aquí no se examinó algun cambio en su color y en su estructura.















Tomado por: Ever Rojas





Jamón
En esta muestra no se  observo algun cambio en su forma ni color.
















Tomado por: Ever Rojas




Salchicha
En esta muestra se observo un color verdoso con un poco de espesura.
















Tomado por: Ever Rojas





CUESTIONARIO

1. ¿Qué tipo de alimento tiene mayor contenido en proteínas, según lo que observaste?
RTA:  Los alimentos con mayor contenido que se pudieron observar fueron: el huevo. la leche y el queso.

2. Señala cuales son los nutrientes básicos para el ser humano 
RTA: Los nutrientes básicos que el cuerpo necesita para funcionar de una forma adecuada son sustancias de los alimentos que soportan el desarrollo energético, estructural, regulador y sistema inmunológico de todos los seres humanos. De esta forma, que consumir alimentos ricos en dichos nutrientes es esencial en el proceso de la vida y las actividades diarias de las personas.

Están divididos en siete tipos, proteínas, hidratos de carbono, grasas, fibra, vitaminas, minerales y agua. Estos se complementan entre sí contribuyendo al desarrollo y adecuado funcionamiento del organismo, y se hace necesario ingerir una variedad de alimentos, ya que no todos contienen toda la variedad de nutrientes necesarios.
3. ¿Por qué algunos aminoácidos se les conoce como esenciales?

RTA: Se le llama así a los 8 de los 20 aminoácidos que el cuerpo no produce, por lo tanto deben ser suministrados mediante alimentos que los contengan. Las proteinas que contengan mayor numero de aminoacidos esenciales tendran un valor dietetico mas elevado. 


4. ¿Qué tipo de enlace detecta el reactivo de Biuret?

RTA: La reacción o prueba de BIURET es un método que detecta la presencia de compuestos con dos o más enlaces peptídicos y, por tanto, sirve para todas las proteínas y péptidos cortos. 
El reactivo del biuret (sulfato de cobre en una base fuerte) reacciona con los enlaces del péptido y cambia el color cuando entra en contacto con otra sustancia, tornándose VIOLETA. Mientras más cantidad de proteína esté presente en la solución, más oscuro es el color. 
Por ejemplo cuando se calienta la urea a 180 celsius, se descompone transformándose en un compuesto llamado "biuret", el cual en presencia de Cu2+ en solución alcalina forma un complejo color violáceo ya que reconoce los enlaces peptídicos de las proteínas, no es específico para identificación de proteínas con dos o más enlaces peptídicos.





CONCLUSIONES

En este laboratorio donde la finalidad fue identificar la presencia de proteínas en los alimentos y la misma desnaturalización de estas, observamos que en algunas muestras  algunas cambiaban de color otras permanecían intactas; para la desnaturalización tanto en la clara de huevo como en la gelatina sin sabor se observo que al agregar el HCL la clara se cocinaba, pero la gelatina permanencia intacta y sus pH fueron relativamente iguales.

  • En la detección de proteínas en todas las muestras no hubieron cambios significativos en su color.
  • En la desnaturalización de las proteínas se observaron cambios en la clara de huevo
  • Al agregar agua a la clara de huevo no ocurrió ningún cambio.
  • Al agregar HCL la temperatura de este ocasiono la cocción de la clara de huevo
  • Al agregar NaOH no ocurrió ningún cambio.

BIBLIOGRAFÍA

Fuente: http://www.uco.es/dptos/bioquimicabiolmol/pdfs/06%20pH%20AMORTIGUADORES.pdf
Fuente: http://www.slideshare.net/marianarenna/nutrientes-bsicos-presentation
    Fuente: http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071015194544AACCpO5



    INTEGRANTES

    Ever Stiven Rojas Nuñez
    Laura Lizeth Gonzalez Leiva
    Erika Julieth Rodríguez Álvarez
    Laura Marcela Galindo Rodríguez