miércoles, 19 de marzo de 2014

PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA: CONTEXTOS LATINOAMERICANO Y MUNDIAL

 ASPECTOS METODOLÓGICOS






FERMENTACIÓN CON CÉLULAS INMOVILIZADAS
(MELAZAS DE CAÑA)



CÉLULAS INMOVILIZADAS

Es un método eficaz en el aumento de producción metabólica por parte de las células ya que permite la utilización de células por largos periodos de tiempo. Algunas funciones:
Aumenta la estabilidad de las células.
Permite ventajas en la configuración de  reactores entre las que se incluyen un rápido control de pH y temperatura.
Permite mantener altas concentraciones de células y no requiere sistemas de agitación.

En general disminuye de manera considerable los costos de producción.

PROCESO


El propósito de este diseño es dividir el proceso en dos etapas.
*   La primera correspondiente a una columna productora de ácidos (acético y burítico).
*   Y la segunda es una columna en donde se re-asimilaran los metabolítos primarios (los ácidos) para ser transformados en los productos finales, acetona, butanol, etanol.
Para la inmovilización de los microorganismos en el soporte se opta por hacer recirculación de un cultivo del  microorganismo en un punto determinado  del proceso de fermentación, por tanto se estudiaron cuales debían ser las condiciones del proceso, tiempo de contacto, y el estado fisiológico del cultivo.

 BIODIESEL

Ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga derivados de lípidos renovables tales como aceites vegetales y que se emplea en los motores de ignición de compresión (motores diesel) o en calderas de calefacción. (Definición de American Standards for Testing and Materials).
Esta definición incluye, además de los ésteres metílicos o etílicos, otros ésteres de monoalcoholes como los ésteres isopropílicos, butílicos, etc.

VENTAJAS DEL BIODIESEL EN COLOMBIA

Debido a que no contiene azufre, no se producen sus óxidos durante la combustión. Su mezcla con el ACPM disminuye los niveles de azufre de éste último, y en el caso Colombiano, podría evitar la necesidad de instalar plantas de desulfurización de alto costo para el diesel [Cámara de Representantes, 2005].
La emisión de material particulado se reduce en un 65% con respecto al diesel. [Bohórquez y Gonzalez, 2004]
Mayor viscosidad que el diesel, que alarga la vida del motor.
El elevado contenido de ácido palmítico (saturado) en el éster de la palma, hace prever un índice de yodo inferior a los demás ésteres
(colza, girasol, soja, higuerilla), lo que reduce la tendencia a la formación de depósitos, aumenta su estabilidad y garantiza cumplimiento de normatividad más severas sobre biocombustibles.
Una sustitución del 30% de ACPM por biocombustible en Colombia, requeriría unas 270000 nuevas hectáreas de aceite de palma cultivada, lo que implicaría cerca de 70000 empleos directos.

DESVENTAJAS DEL BIODIESEL EN COLOMBIA

• Incremento en las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx). [Fukuda et al., 2001; Lotero et al. 2005, Cardona et al.2008]
• Problemas de fluidez a bajas temperaturas. Acentuadas si es de higuerilla (inferiores a 0ºC) [Bohórquez y Gonzalez, 2004]. Restricciones de exportación.
• Dependencia del metanol ya que el etanol a pesar de ser una opción válida no puede competir como materia prima y biocombustible a la vez.
• Vinculación de la Palma al desplazamiento y ataque de la selva.
• Incompatibilidad con algunos plásticos y cauchos.
• Poder calorífico inferior al del diésel.









No hay comentarios:

Publicar un comentario