miércoles, 23 de abril de 2014


LABORATORIO DE CARBOHIDRATOS


RESUMEN

Los Carbohidratos son elementos principales en la alimentación, que se encuentran principalmente en azúcares, almidones y fibra. La función principal de los carbohidratos es el aporte energético, en este laboratorio vamos a identificar la presencia de carbohidratos en algunos elementos.
En la primera parte de este laboratorio preparamos pequeñas rebanadas de diferentes alimentos como manzana, zanahoria etc. Aquí  se pueden identificar la presencia de carbohidratos en estos alimentos, con ayuda de indicadores tales como Lugol
En la segunda parte del laboratorio en diferentes tubos de ensayos agregamos diferentes bebidas, tales como jugo de limón, gaseosa, bebida light y bebidas energizantes, luego a cada tubo de ensayo, agregamos 4 gotas de el indicador Fehling A y 4 gotas de reactivo de Fehling B (tenemos que ser precisos al agregar estas gotas ya que para poder tener una buena práctica, tenemos que agregar la misma cantidad de estos dos reactivos)


En estas dos pruebas podemos identificar si hay o no hay  presencia de carbohidratos  con la ayuda de estos indicadores.

ABSTRACT

Carbohydrates are the main elements in food, which are mainly in sugars, starches and fiber. The main function of carbohydrates is energy intake, in this lab will identify the presence of carbohydrates in some elements.
In the first part of this lab we prepare small slices of different foods such as apple, carrot etc. Here you can identify the presence of carbohydrates in these foods, using indicators such as Lugol
In the second part of the laboratory in different test tubes add different drinks, such as lemon juice, soda, energy drinks and light drink, then to each test tube, add 4 drops of the indicator Fehling A and 4 drops of reagent Fehling B (we have to be precise when you add these drops because in order to have a good practice, we have to add the same amount of these two reagents)

In these tests we can identify whether or not there is presence of carbohydrates with the help of these indicators.

INTRODUCCIÓN

Los carbohidratos también llamados, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos, son uno de los principales componentes de la alimentación, esta categoría de alimentos abarcan azucares, almidón y fibra.
Los carbohidratos se clasifican como simples o complejos. La clasificación depende de la estructura química del alimento y de la rapidez con la cual se digiere y se absorbe el azúcar. Los carbohidratos simples tienen uno (simple) o dos (doble) azúcares, mientras que los carbohidratos complejos tienen tres o más.
Los carbohidratos se encuentran en una amplia variedad de alimentos entre los que se encuentras el pan, alubias, leche, palomitas de maíz, patatas, galletas, fideos, gaseosas, maíz o pastel de cereza. También vienen en una variedad de formas. Las formas más comunes y abundantes son los azúcares, fibras y almidones.
Los carbohidratos o hidratos de carbono se agrupan en dos categorías principales. Los carbohidratos simples incluyen azúcares, tales como el azúcar de la fruta (fructosa), el azúcar del maíz o el azúcar de uva (dextrosa o glucosa), y el azúcar de mesa (sacarosa).
Los carbohidratos complejos abarcan azucares como Lactosa (se encuentra en los productos lácteos), Maltosa (se encuentra en ciertas verduras y en la cerveza), Sacarosa (azúcar de mesa) y se encuentran en alimentos tales como guisantes, fríjoles, granos enteros y hortalizas.


Tanto los carbohidratos complejos como los carbohidratos simples se convierten en glucosa en el cuerpo y son usados como energía. La glucosa es usada en las células del cuerpo y del cerebro y la que no se utiliza se almacena en el hígado y los músculos como glucógeno para su uso posterior. Los alimentos que contienen carbohidratos complejos suministran vitaminas y minerales que son importantes para la salud de una persona. La mayoría de la ingesta de carbohidratos debe provenir de los carbohidratos complejos (almidones) y azúcares naturales en lugar de azúcares procesados y refinados. En este laboratorio vamos a identificar la presencia de carbohidratos en diferentes alientos tales como la zanahoria, la papa, juegos, leche entre otros.



METODOLOGÍA

Este laboratorio se realizó, según los pasos y la explicación del profesor y el encargado del laboratorio con la ayuda de la respectiva guía para dicho laboratorio.

Detección de azúcares simples
·         Coloca 3 ml de solución de glucosa en un tubo de ensayo. Este será el tubo No. 1.
·         Prepara las muestras líquidas: jugos y refrescos en tubos de ensayo, colocando 3ml de cada una. Numera cuidadosamente los tubos.
·         Prepara una muestra que contenga solamente 3 ml de agua destilada.
·       Agrega 4 gotas de reactivo de Fehling A y 4 gotas de reactivo de Fehling B a cada tubo.
·    Coloca al baño maría por unos minutos y observa un cambio de color, el color naranja ladrillo indica la presencia de azúcares simples.

 Detección de azúcares complejos
·      Prepara un tubo de ensayo con 3 ml de solución de almidón al 1% y agrégale dos gotas de lugol. Observa el color obtenido, esta es la muestra patrón.
·       Prepara pequeñas rebanadas de manzana, zanahoria, papa, con ayuda del bisturí, se pueden colocar 3 muestras en cada caja.
·         Agrega a cada muestra dos gotas de lugol.


          Observa los cambios de color: los similares a la muestra patrón contienen almidón.


    RESULTADOS

   Detención de azucares complejos
     
       En este laboratorio detectamos la presencia de azucares en diferentes alimentos como la manzana, la zanahoria y la papa, guiando con la ayuda de la muestra patrón, estos fueron los resultados en dichos alimentos
   
     PAPA





    Guiándonos con  la muestra patrón que es el almidón que presenta una coloración azul al agregarle lugol, podemos llegar a la conclusión que la papa tiene azucares complejos, ya que al igual que la muestra patrón muestra la misma coloración, de esto sacamos que la papa tiene azucares complejos


    Zanahoria




   En la zanahoria pudimos comprobar que este alimento posee pocos azucares complejos, ya que en esta muestra al aplicarle gotas de lugol observamos un cambio de coloración muy pequeño igual a la muestra patrón, a diferencia de la papa, que el cambio de color fue idéntico al color de la muestra patrón, de esto concluimos, que la zanahoria es un alimento que posee pocos azucares complejos.
   
    Manzana 







     En esta prueba que se le realizo a la manzana no observamos ningún cambio de coloración, esto es debido a que la manzana no tienen azucares complejos, a diferentes de las muestras anteriores, esta al aplicarle lugol siguió teniendo la misma coloración.
 
     Detención de azucares simples

   En esta otra parte del laboratorio realizamos 2 muestras patrón, una que era  la sacarosa que esta nos daba el punto positivo( Tiene azucares simples) y la otra el agua destilada que nos daba el punto negativo ( No tiene azucares) a estas al igual que las otras muestras le agregamos 4 gotas del reactivo de fehlign A y B que este nos ayuda como indicador, con estas dos muestras pudimos hacer la comparación con la bebida energizante, la bebida light y la gaseosa y de esto sacamos los siguientes resultados
     
     
     Bebida Energizante



      En esta bebida pudimos concluir que tiene azucares simples, ya que esta nos dio un punto positivo y al momento de la comparación con las 2 muestras patrón, pudimos llegar que la bebida energizante tiene azucares simples ya que esta tenia similitudes a la sacarosa, y esto nos indico que posee azucares simples.
  
     
     Bebida Light



En la bebida light luego de hacer la comparación al igual que todas las demás muestras llegamos a concluir que esta nos dio un punto negativo, no tiene azucares simples, ya que esta nos dio similitudes al agua destilada la cual no contiene azucares simples.

     
     Gaseosa


En esta bebida pudimos observar presento una coloración como naranja marrón, y analizamos como en todas, su  comparación y llegamos a concluir que la gaseosa es positiva tiene unas similitudes a la sacarosa, por este concluimos diciendo que la gaseosa tiene azucares simples.

NOTA

Para poder llegar a sacar los resultados y conclusiones tuvimos que hacer el baño maría a estas pruebas y por últimos pudimos observar los precipitados de cada uno, lo podemos observar en las siguientes imágenes.




Añadir leyenda



           CUESTIONARIO

1.     ¿Qué función cumplen los carbohidratos en los seres vivos?

     Energéticas
     (Glucógeno en animales y almidón en vegetales, bacterias y hongos)
   La glucosa es uno de los carbohidratos más sencillos comunes y abundantes; representa a la molécula combustible que satisface las demandas energéticas de la mayoría de los organismos.
     
     De Reserva
     Los carbohidratos se almacenan en forma de  almidón en los vegetales (gramíneas, leguminosas y tubérculos) y de glucógeno en los animales. Ambos polisacáridos pueden ser degradados a glucosa.

     Compuestos Estructurales
     (Como la celulosa en vegetales, bacterias y hongos y la quitina en artrópodos)
   Los carbohidratos estructurales forman parte de las paredes celulares en los vegetales y les permiten  soportar cambios en la presión osmótica entre los espacios intra y extracelulares. Esta, es una de las sustancias naturales más abundantes en el planeta. En las grandes plantas y en los árboles, la celulosa, estructura fibrosa construida de glucosa, cumple la doble función de carga y soporte. La celulosa es de origen vegetal principalmente, sin embargo algunos invertebrados tienen celulosa en sus cubiertas protectoras. El polisacárido estructural más abundante en los animales es la quitina.
     
     En los procariontes forma la pared celular construida de azúcares complejos  como los péptidoglicanos y ácidos teicoicos. A las propiedades de esta estructura se le atribuyen muchas de las características de virulencia y antigenicidad. En algunos animales como los insectos los carbohidratos forman la quitina, el ácido condroitín sulfúrico y el ácido hialurónico, macromoléculas de sostén del aparato muscular.

    Precursores
  Los carbohidratos son precursores de ciertos lípidos, proteínas y dos factores vitamínicos, el ácido ascórbico (vitamina C) y el inositol.
   
    Señales de reconocimiento (como la matriz extracelular)
    Los carbohidratos intervienen en complejos procesos de reconocimiento celular, en la aglutinación, coagulación y reconocimiento de hormonas.

2.     ¿Qué beneficios obtenemos al consumir alimentos que contienen almidón?

   El principal beneficio que presenta el almidón frente a otras fuentes de energía como los azúcares simples (tales como la sacarosa o glucosa) es que se trata de una molécula grande que necesita una descomposición previa en glucosa para ser usado por el organismo. Y, por tanto, su absorción por la sangre no es inmediata si no progresiva. Esto evita los peligrosos picos de concentración de glucosa en el torrente sanguíneo que producen alimentos ricos en otros azúcares y que podrían, con el tiempo y abuso, llevar a una persona a padecer diabetes.

3.   ¿Qué diferencia observaste entre los productos light y las bebidas energizantes? Explica

    Los productos light utilizan sustancias químicas como endulzantes para no utilizar azúcar... la diferencia principal es que los azucares aportan una buena cantidad de calorías y los productos light no.
4.      ¿Porque se ha generalizado el consumo de bebidas light?¿Cuales son beneficios y prejuicios en la salud?

   Desde que nos preocupamos por nuestra salud y por cuidar nuestra línea, con unas tendencias en las modas que imponen la delgadez como norma, se ha disparado el consumo de bebidas y alimentos light e integrales, como si eso nos garantizase perder peso de forma casi mágica. Por otro lado, en el mundo occidental o llamado “primer mundo” la sobreabundancia de alimentos unido a otros factores, como la vida sedentaria, ha potenciado el llamado “Síndrome metabólico”, personas en las que se une la obesidad o sobrepeso, la hipertensión sanguínea y cierta intolerancia a la glucosa, que puede llevar a la diabetes del adulto.

   Un reciente estudio publicado por la prestigiosa revista “Circulation” relaciona directamente el consumo de bebidas light con este síndrome metabólico, aunque parezca paradójico. Las personas que, en dicho estudio, consumieron más de una bebida refrescante al día, fuera light o no, tuvo un riesgo mucho mayor de presentar el síndrome metabólico, con los riesgos para la salud que ello supone. Tampoco parece que haya ninguna relación, ni positiva ni negativa, entre este síndrome y el consumo de alimentos integrales o light, en general.

  
  Una hipótesis de trabajo que puede explicar esta paradoja es que nuestro organismo, al ingerir alimentos endulzados artificialmente, reacciona ante el sabor dulce igual que si fueran azúcares reales, segregando insulina. Al llegar insulina a la sangre para transferir el azúcar a las células detecta que hay niveles bajos, y aumenta más su secreción y se estimula el centro del apetito, por lo que tendemos a comer aún más. Resumiendo, tomar bebidas light nos incita a comer más y a ingerir alimentos más energéticos, lo que explicaría la relación entre síndrome metabólico y la ingesta de este tipo de bebidas.


    CONCLUSIONES

    En este laboratorio donde la finalidad fue identificar la presencia de proteínas en los alimentos y la misma desnaturalización de estas, observamos que en algunas muestras  algunas cambiaban de color otras permanecían intactas; para la desnaturalización tanto en la clara de huevo como en la gelatina sin sabor se observo que al agregar el HCL la clara se cocinaba, pero la gelatina permanencia intacta y sus pH fueron relativamente iguales.
  
  En la detección de proteínas en todas las muestras no hubieron cambios significativos en su color.

   En la desnaturalización de las proteínas se observaron cambios en la clara de huevo
   Al agregar agua a la clara de huevo no ocurrió ningún cambio.
   Al agregar HCL la temperatura de este ocasiono la cocción de la clara de huevo
   Al agregar NaOH no ocurrió ningún cambio.

   BIBLIOGRAFÍA
    
  Fuente: http://www.uco.es/dptos/bioquimicabiolmol/pdfs/06%20pH%20AMORTIGUADORES.pdf
  Fuente: http://carbohidratos.net/carbohidratos
  Fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19529.htm
  Fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002469.htm
  Fuente: https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130125013324AApubki  
  Fuente: http://www.directoalpaladar.com/salud/bebidas-light-y-obesidad
   
   
    INTEGRANTES:

  EVER STIVEN ROJAS
  ERIKA RODRÍGUEZ
  LAURA LIZETH GONZALEZ
  LAURA GALINDO














    





    


    
    
  

















      





No hay comentarios:

Publicar un comentario